|

Declaración conjunta de las organizaciones campesinas y de solidaridad en el Día Internacional de las Luchas Campesinas

17 de abril de 2025

Hoy unimos nuestras manos a las de campesinos, trabajadores rurales sin tierra, pequeños productores de alimentos, pueblos indígenas y otros pueblos que trabajan en zonas rurales de todo el mundo para conmemorar el Día Internacional de las Luchas Campesinas.

El acaparamiento de tierras sigue intensificándose, impulsado por la agroindustria, la minería, los proyectos energéticos y los llamados planes de «desarrollo». Se talan bosques y tierras ancestrales, se convierten nuestros territorios en emplazamientos comerciales y se privatizan las fuentes de agua, todo ello para dar paso a inversiones con ánimo de lucro.

Cuando los campesinos se resisten, se enfrentan a la represión. Se les acosa, vigila y etiqueta falsamente de «antidesarrollo» y enemigos del Estado. Muchos son encarcelados bajo acusaciones falsas. Otros nunca regresan a casa. Se ataca su derecho a organizarse y sus comunidades viven atemorizadas. Mientras tanto, quienes destruyen la tierra y violan los derechos humanos gozan de protección e incluso son recompensados.

Se trata de un esfuerzo sistemático para desmantelar la resistencia, silenciar la disidencia y despejar el camino a la acumulación de capital. Sin embargo, los campesinos siguen levantándose. Se organizan, resisten y reivindican su derecho a la tierra, a la alimentación y a una vida digna.

En este día, rendimos homenaje a los agricultores de Samahan ng Nagkakaisang Mamamayan ng Barangay Sumalo (SANAMABASU) Hermosa, Bataan, por su valentía. Desde 2009, la organización ha defendido incansablemente sus tierras frente al intento de Litton & Co., Inc. y Riverforest Development Corporation (RDC) de convertirlas para uso industrial, lo que llevó a su criminalización por parte de la corporación. Aunque los campesinos, acusados de delitos no excarcelables, fueron puestos en libertad bajo fianza el 8 de enero de 2025, la comunidad se enfrenta ahora a una nueva represión, ya que RDC ha presentado demandas de expulsión para desplazarlos de sus hogares y tierras de cultivo.

El 16 de septiembre de 2024, los mandatos de cinco Relatores Especiales y Grupos de Trabajo de las Naciones Unidas enviaron una comunicación conjunta a Litton & Co., Inc. y Riverforest Development Corporation (RDC), así como al Gobierno de la República de Filipinas. Esta comunicación ponía de manifiesto importantes preocupaciones en materia de derechos humanos en relación con la situación de la comunidad. Entre los principales problemas figuraban los desalojos forzosos, la demolición de viviendas, la restricción del acceso a las tierras cultivadas, la criminalización y la prohibición de las actividades agrícolas.

En una respuesta fechada el 16 de enero de 2025, RDC refutó las alegaciones. Afirmaron que las tierras en cuestión no eran aptas para la agricultura, alegando que ningún agricultor legítimo las cultivaba. Acusaron a algunos miembros de la comunidad de aprovecharse del Programa Integral de Reforma Agraria (CARP) en beneficio propio y calificaron sus acciones de ilegales. La RDC defendió la legalidad de los desalojos, alegando que sólo se dirigían contra quienes obstaculizaban los planes de desarrollo.

Mientras tanto, la respuesta del gobierno de Filipinas fechada el 23 de enero de 2025 afirmaba que el caso de estafa sindicada1 presentado contra los agricultores «ya ha sido desestimado por insuficiencia de pruebas». También exponían otros esfuerzos del gobierno en materia de reforma agraria. Sin embargo, esto no es cierto, ya que los agricultores siguen asistiendo a las vistas judiciales en los dos casos pendientes de estafa sindicada.

El 28 de enero de 2025, la Comisión de Reforma Agraria de la Cámara de Representantes llevó a cabo una investigación en el Congreso sobre la criminalización y el acoso a los que se enfrentan los agricultores y los beneficiarios de la reforma agraria (ARB) en el país. A pesar de que se trata de un avance positivo, el Congreso se encuentra ahora en receso de sesiones hasta junio para dar margen a las próximas elecciones de mayo. Esto significa que se necesitará otro esfuerzo de presión en el próximo Congreso que comienza en julio, ya que un nuevo grupo de representantes ocupará los escaños del Congreso.

Con estos acontecimientos, reafirmamos nuestro compromiso con su causa y con todos los agricultores que se enfrentan al mismo dilema. Alzamos nuestras voces en unidad para exigir:

  1. La aplicación de la reforma agraria y la redistribución de la tierra entre quienes la cultivan;
  2. La protección de los dominios ancestrales y territorios indígenas;
  3. Fin del acaparamiento de tierras y de las agresiones al desarrollo dirigidas por las empresas;
  4. La derogación de leyes y políticas que favorecen a las empresas en detrimento de las comunidades;
  5. Justicia para las víctimas de homicidios, detenciones y hostigamiento relacionados con la tierra;
  6. El fin de la criminalización, militarización y etiquetado rojo de los líderes y defensores campesinos;
  7. El reconocimiento y la protección de los derechos de los campesinos, consagrados en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales (UNDROP); y
  8. Soberanía alimentaria, no sistemas alimentarios controlados por las empresas.

Honramos a los caídos, a los encarcelados por defender la tierra y a los que siguen luchando frente a las amenazas y el miedo. Vuestro valor perdura en cada semilla plantada, en cada barricada construida, en cada trozo de tierra recuperado y en cada lucha colectiva por la justicia ganada.

Tierra para los labradores. Justicia para los oprimidos.

¡Viva la resistencia campesina!

Firmado:

Organisations:

  • Kilusan para sa Repormang Agraryo at Katarungang Panlipunan (KATARUNGAN), Philippines
  • FIAN International
  • FIAN Indonesia
  • FIAN Switzerland
  • FIAN Austria
  • FIAN Nepal
  • FIAN Sri Lanka
  • Focus on the Global South 
  • Centre Europe – Tiers Monde (CETIM)
  • Habitat International Coalition-Housing and Land Rights Network
  • National Fisheries Solidarity Movement in Sri Lanka 
  • LOAM Sri Lanka
  • Gaza Urban & Peri-urban Agriculture Platform (GUPAP), Gaza, Palestine   
  • Pakistan Kissan Rabita Committee, Pakistan  
  • Participatory Research & Action Network- PRAAN, Bangladesh
  • Bangladesh Food Security Network- KHANI, Bangladesh
  • Anti-jindal & Anti-POSCO Movement (JPPSS) Odisha, India
  • Youth’s Forum for Protection of Human Rights, Manipur, India   
  • Zambia Alliance for Agroecology and Biodiversity (ZAAB) 
  • Seed and Knowledge Initiative (SKI) 
  • UBINIG, Bangladesh 
  • Coastal Action Network (CAN), India 
  • Feminist Dalit Organization (FEDO), Nepal

Individuals: 

  • Claudio Schuftan, PHM and WPHNA
  • Prof. Dr. Anne C Bellows, Syracuse University, USA

1 La estafa sindicada se define en el Decreto Presidencial nº 1689 e implica a un grupo de cinco o más individuos que forman un sindicato para defraudar al público, normalmente con la intención de apropiarse indebidamente de fondos o bienes a gran escala, y se castiga con cadena perpetua.

Publicaciones Similares