| | |

3er Foro Global Nyéléni: Sri Lanka acoge la mayor reunión de movimientos sociales que llaman a una ‘transformación sistémica’

Imagen: https://nyeleniglobalforum.org/

Sri Lanka está lista para acoger la mayor reunión mundial de movimientos sociales, que se llevará a cabo del 6 al 13 de septiembre. El 3er Foro Nyéléni llega en un momento crucial, mientras múltiples crisis superpuestas se intensifican y sumen al mundo en más desigualdad, injusticia social y conflictos armados.

Un foro histórico e intersectorial
Nombrado en honor a una legendaria campesina maliense, el 1er Foro Global Nyéléni tuvo lugar en Malí, en 2007, reuniendo a más de 500 personas de 80 países para intercambiar conocimientos y perspectivas con el fin de fortalecer su agenda común en favor de la soberanía alimentaria mediante acciones colectivas. Ocho años después, en 2015, Malí también acogió la 2da edición del Foro Global Nyéléni, donde se formuló y acordó una idea común de agroecología entre los movimientos sociales globales –en su mayoría representando a comunidades rurales en toda su diversidad. La agroecología fue concebida entonces como una forma de resistencia y una alternativa práctica al sistema alimentario neoliberal hegemónico y altamente destructivo.

Mientras los dos primeros Foros Globales Nyéléni se centraron en afirmar y fortalecer la soberanía alimentaria y la agroecología como fundamentos para un mundo justo y sostenible, el próximo 3er Foro Global Nyéléni en Sri Lanka adoptará un enfoque más amplio e intersectorial. Diez años después de la segunda edición, los movimientos sociales comprendieron que los problemas cada vez más complejos, que se intensifican rápidamente, y que afectan a los pueblos de todo el mundo, exigen dejar atrás el trabajo en compartimentos estancos. En cambio, hacen un llamado a respuestas de base que sean interseccionales e intersectoriales frente a los desafíos globales interconectados que enfrentamos todos. En este sentido, el Foro Nyéléni 2025 marca “un momento histórico en nuestra lucha colectiva por una transformación sistémica”, siendo “la reunión más importante de fuerzas de base comprometidas con la construcción de un mundo más allá del capitalismo, el colonialismo, el patriarcado, el racismo y el fascismo.”1

“El Foro reunirá a una poderosa constelación de movimientos y comunidades –Pueblos Indígenas, campesinxs, pescadorxs, pastorxs, trabajadorxs agrícolas, artesanxs, feministas, migrantes, asalariadxs, sectores urbanos empobrecidos, activistas de la economía social y solidaria, consumidores, trabajadorxs de la salud, artistas e investigadorxs– unidos por una visión compartida: construir economías populares y democracias, promover la paz y la solidaridad internacional, avanzar en la soberanía alimentaria y la agroecología, defender la tierra y los territorios, garantizar la salud para todos, y lograr justicia climática y soberanía energética.”2

Enfrentar las crisis interconectadas mediante alianzas ampliadas y la convergencia de luchas de base interrelacionadas es fundamental para que las clases trabajadoras y las personas marginadas del mundo logren una transformación positiva en sus vidas en múltiples ámbitos.

El lugar de la UNDROP
Esta postura interseccional, que comienza a dejar el ámbito de las ideas y empieza a entrar en las realidades reales y prácticas de los movimientos sociales en todo el mundo, tiene mucho que aportar al avance de los derechos de los pueblos rurales consagrados en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales (UNDROP). De hecho, la implementación de sus derechos está directamente interconectada con una infinidad de luchas encabezadas por sindicatos y organizaciones de trabajadores, campesinos, pueblos pescadores, movimientos feministas, Pueblos Indígenas, entre muchos otros. Los derechos de los pueblos rurales a la tierra, al manejo de recursos, a la soberanía alimentaria, al agua y un medio ambiente limpio, a las semillas, a la educación y a la salud –por mencionar algunos– dependen de cambios estructurales en múltiples áreas para poder realizarse plenamente.

La UNDROP proporciona un poderoso marco normativo que puede anclar y fortalecer la agenda de soberanía alimentaria en el 3er Foro Global Nyéléni. Los derechos reconocidos en este instrumento no son principios abstractos, sino herramientas concretas para contrarrestar la captura corporativa de los sistemas alimentarios, cuestionar regímenes comerciales explotadores y resistir políticas que socavan los medios de vida de las comunidades rurales. Al enmarcar la soberanía alimentaria no solo como una aspiración, sino como un conjunto de derechos humanos exigibles, el Foro puede reforzar su llamado a una transformación sistémica y empoderar a los movimientos de todo el mundo para exigir un verdadero cambio estructural mediante el uso de herramientas legales y políticas.

Además, integrar la UNDROP en la agenda del Foro también es estratégico para construir alianzas entre sectores y en distintos niveles de acción. La Declaración puede servir como terreno común para unir luchas rurales y urbanas en torno a demandas compartidas basadas en derechos, como el acceso a alimentos saludables y nutritivos, el trabajo decente, la justicia climática y la protección de los ecosistemas.

Coordinando acciones, construyendo el cambio
Así como garantizar los derechos de los pueblos rurales es de interés para todos los sectores comprometidos con proveer alimentos de calidad y producidos de manera sostenible para las futuras generaciones, estos derechos también van de la mano con luchas intersectoriales contra cuestiones como la impunidad corporativa, los sistemas comerciales y fiscales injustos, y la privatización de los servicios esenciales.

Reconocer las luchas de los pueblos rurales como interconectadas y complementarias –en lugar de separadas– de las luchas en otros frentes es esencial para construir solidaridad y un sentido compartido de interdependencia entre los movimientos de base más allá del ámbito rural. Esto es clave para fomentar esfuerzos conjuntos y coordinados capaces de abordar y superar efectivamente nuestros desafíos comunes.

Al asumir que nuestras luchas están entrelazadas, y que ninguna tendrá éxito a menos que todas se eleven mediante la resistencia colectiva, el 3er Foro Global Nyéléni llega en un momento clave para consolidar acciones coordinadas en diversos frentes de base y fomentar nuevas posibilidades para un cambio sistémico efectivo.

Para más información sobre la 3ra edición del Foro Global Nyéléni, accede a este comunicado de prensa publicado a principios de este año, y consulta los últimos artículos y la serie de entrevistas con representantes de movimientos que pronto se reunirán en Sri Lanka para avanzar en la agenda mencionada.

  1. ↩︎
  2. ↩︎

Publicaciones Similares