Llamado a contribuciones: Tendencias mundiales en los desafíos que afectan a los campesinos y otras personas que trabajan en zonas rurales, así como su derecho a la participación en igualdad de condiciones

El Grupo de Trabajo de la ONU sobre UNDROP lanza una convocatoria de aportaciones para sus próximos informes temáticos sobre las tendencias y desafíos mundiales que afectan a los campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales (para el Consejo de Derechos Humanos), así como sobre el derecho a la participación (para la Asamblea General de la ONU).

Esta convocatoria de aportaciones se dirige a cualquier persona u organización interesada en estos temas. Se anima encarecidamente a lxs titulares de derechos y a sus organizaciones representativas a que respondan. Las aportaciones serán el material de base para los próximos informes de los cinco expertxs del Grupo de Trabajo, reflejarán las situaciones, ideas y sugerencias descritas en las aportaciones. Es una oportunidad para darles la perspectiva de todxs lxs primerxs interesadxs por UNDROP. Los informes a la Asamblea General y al Consejo de Derechos Humanos de la ONU son una parte importante del mandato del Grupo de Trabajo. Constituyen a la vez un pozo de información y de orientaciones para todos los actores de la aplicación del UNDROP.

Reproducimos a continuación la convocatoria de aportaciones, puede encontrar la página oficial aquí.


Plazo límite: 21 marzo 2025

Propósito:Petición de insumos para los informes temáticos del Grupo de Trabajo sobre las tendencias y desafíos mundiales que afectan a los campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales (Consejo de Derechos Humanos), así como sobre el derecho a la participación (Asamblea General de la ONU).

Antecedentes

Los campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales se enfrentan a retos profundos y crecientes que impiden la plena realización de sus derechos, consagrados en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos. A pesar de los importantes avances en el reconocimiento de sus contribuciones, los riesgos persistentes y emergentes -desde la inseguridad en la tenencia de la tierra y las políticas restrictivas de semillas hasta la discriminación de género y las protecciones sociales y laborales inadecuadas- siguen socavando la estabilidad y la dignidad de las comunidades campesinas y rurales.

A la luz de estos retos y de conformidad con la resolución 54/9 del Consejo de Derechos Humanos, el Grupo de Trabajo sobre los derechos de los campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales preparará dos informes temáticos en 2025. El primer informe, que se presentará al Consejo de Derechos Humanos en septiembre de 2025, ofrecerá una visión analítica de las tendencias y desafíos mundiales que afectan a los campesinos. Para ello, identificará y evaluará los riesgos y vulnerabilidades persistentes o emergentes a los que se enfrentan los campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales, al tiempo que considerará las oportunidades para promover sus derechos. El segundo informe del Grupo de Trabajo se presentará a la Asamblea General de la ONU en octubre de 2025. Se centrará en el derecho de los campesinos a participar en los asuntos públicos, incluido un entorno seguro y propicio para que los campesinos ejerzan su derecho a la participación en pie de igualdad.

Para elaborar los dos informes temáticos, el Grupo de Trabajo invita a gobiernos, campesinos y otras personas que trabajan en zonas rurales, organizaciones internacionales y regionales, instituciones nacionales de derechos humanos, sociedad civil, académicos, empresas y cualquier otra persona u organización interesada a que presenten sus insumos por escrito respondiendo al siguiente cuestionario.

Preguntas clave y tipos de contribuciones/comentarios solicitados
  1. ¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrentan los campesinos, pescadores artesanales, pastores y otras personas que trabajan en las zonas rurales de su país?
  2. ¿Cómo aborda su gobierno, organización o comunidad estos retos que afectan a los derechos de los campesinos y trabajadores rurales? En la medida de lo posible, facilite ejemplos concretos.
  3. ¿Qué políticas o medidas han resultado eficaces para promover los derechos de los campesinos y los trabajadores rurales en su país?
  4. ¿Qué grupos específicos de campesinos o trabajadores rurales pueden correr un riesgo especial en su país y qué medidas se han tomado o podrían tomarse para mitigar esos riesgos?
  5. ¿Cuáles son los retos o violaciones a los que se enfrentan los campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales en su ejercicio del derecho a la participación igualitaria a nivel local, nacional e internacional?
  6. ¿Qué leyes, políticas u otras medidas existen para reconocer y/o promover el derecho a la participación de los campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales?
  7. Cuando se viola el derecho a la participación de los campesinos y otras personas que trabajan en zonas rurales, ¿de qué procedimientos, recursos y procesos judiciales y no judiciales se dispone para hacer frente a las violaciones, y en qué medida son eficaces?
  8. ¿Qué políticas y medidas han resultado eficaces para capacitar a los campesinos y otras comunidades rurales para participar en la toma de decisiones a nivel local, nacional o internacional?
Próximas etapas
  • Las contribuciones/comentarios pueden enviarse por correo electrónico. Deben recibirse antes del 21 de marzo de 2025 a las 00:00 (hora de Ginebra).
  • Envíe su contribución por correo electrónico a [email protected] antes del 21 de marzo de 2025, con el asunto: Contribución a los informes del CDHNU y la AGNU sobre los campesinos y otros trabajadores rurales.
  • Las contribuciones deben enviarse en formato WORD/PDF, en inglés, francés o español, con un máximo de 1.500 palabras. Por favor, incluya sus datos de contacto (nombre, gobierno/institución/organización, datos de contacto) para cualquier consulta adicional.
  • Los documentos adicionales, como informes, estudios académicos y otro material de referencia, pueden incluirse en el cuerpo de la solicitud o adjuntarse a ella.
  • Salvo que los autores indiquen lo contrario, las candidaturas se harán públicas en el sitio web del grupo de trabajo.

No dude en difundir ampliamente esta convocatoria en sus redes.

Dirección de correo electrónico: 
mailto:[email protected]

Asunto del correo electrónico: 
Input for HRC and UNGA reports on peasants and other rural workers

Límite de palabras o páginas:
1500 palabras

Formatos de archivo:
Word, PDF

Idiomas aceptados:
inglés, francés, español

Publicaciones Similares