|

¿Tender puentes o excluir? Participación campesina en la digitalización de la agroecología

imagen: https://revolve.media/beyond/what-is-agroecology

Este artículo proporciona un resumen de un artículo académico escrito por Romberg de Sá Gondim (disponible en inglés aquí).

Introducción

Dado que las herramientas digitales tienden a incorporar un enfoque vertical mercantil/capitalista, estas tecnologías se han asimilado muy rápidamente en granjas de escala industrial, en especial durante la Revolución Verde (Shelton et al., 2022). Por otro lado, los campesinos y los agricultores a pequeña escala tienen que lidiar con oportunidades de acceso desiguales y con capacidades reducidas de búsqueda, obtención y recepción de los beneficios de dichas tecnologías (McCampbell et al., 2025). La complejidad y el enfoque tecnócrata de las tecnologías también puede provocar una disminución de la participación, autonomía y cocreación del conocimiento por parte de los campesinos mediante la replicación (Hilbeck y Tiselli, 2020) y hasta el remplazo de las antiguas interacciones sociales horizontales e inclusivas entre los agricultores a pequeña escala, los campesinos y las comunidades rurales, lo cual amenaza una de las piedras angulares de la agroecología (Shelton et al., 2022). Aunque la alfabetización, la participación y el acceso a la tecnología por parte de los campesinos no son asuntos nuevos en los estudios agroecológicos, la revolución digital les aporta nuevos matices, de manera específica sobre cómo las tecnologías digitales emergentes se consideran o no como principios agroecológicos (Ajena et al., 2020). Esta dinámica plantea preguntas fundamentales sobre los derechos de los campesinos, en especial el derecho a desarrollar prácticas agroecológicas, que se consagran en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los campesinos y de otras personas que trabajan en las zonas rurales (UNDROP).

Los efectos de la digitalización en los derechos de los campesinos

Los efectos de la digitalización en la cocreación del conocimiento y la autonomía campesinas en la agroecología no se han establecido con claridad, no solamente en la literatura especializada, sino también entre las mismas comunidades campesinas y los activistas agroecológicos (Silva, 2022). Hay tensión entre los enfoques agrotecnológicos y agroecológicos, ya que el primero muchas veces replica las ideas y prácticas de la Revolución Verde, que se consideran como contradictorias a los enfoques agroecológicos y los derechos del campesinado. El uso de herramientas digitales se ha vinculado a la devaluación de los sistemas tradicionales del conocimiento, la normalización de las prácticas mediante la conversión o aplicación de datos (datafication) (Ajena et al., 2022; Shelton et al., 2022) y el surgimiento de dinámicas de robo de propiedad intelectual, tales como el secuenciado digital del germoplasma (Vogliano et al., 2021). Estas prácticas no solamente contradicen los valores agroecológicos, sino que infringen cláusulas importantes de la UNDROP, en especial el artículo 19 sobre el derecho a las semillas, el artículo 20 sobre la biodiversidad y el artículo 26 sobre los conocimientos tradicionales. Sin embargo, otros estudiosos afirman que la agroecología y las tecnologías digitales no son fundamentalmente incompatibles y que dichas tecnologías pueden impulsar el crecimiento a escala de la agroecología (Rotz et al., 2019), lo cual puede crear también problemas de desigualdad, ya que el acceso diferenciado a estas herramientas puede exacerbar desigualdades entre los campesinos y generar incrementos asimétricos en la productividad que beneficien a los que las adopten y excluyan a los que no las utilicen (Brunori, 2024).

Al tomar en cuenta la compleja dinámica entre la digitalización, la agroecología y la autonomía y participación campesinas, el ensayo de investigación explora estos temas mediante la siguiente pregunta central: ¿hasta qué punto las herramientas digitales permiten o limitan una participación significativa en las transiciones agroecológicas a nivel territorial? Para responderla, nos planteamos un conjunto de tres subpreguntas: i) ¿Qué tensiones y oportunidades emergen en la digitalización de la agricultura para los agricultores a pequeña escala? ii) ¿Cómo se apegan las herramientas digitales a los principios agroecológicos, tales como la cocreación de conocimientos y la gobernanza adaptable, o cómo entran en conflicto con ellos? iii) ¿Cuáles son las partes interesadas que participan en el diseño y gobernanza de las herramientas digitales agroecológicas y cómo afectan sus enfoques participativos a la autonomía y la inclusión campesinas?

Para responder a estas preguntas, el ensayo se estructuró en tres partes: la primera es un estado de la cuestión para resolver las subpreguntas mediante artículos académicos, resúmenes de políticas e informes de programas sobre la digitalización de la agroecología. Esto incluye un análisis descriptivo de un conjunto de datos sobre cómo las herramientas digitales incorporan los elementos agroecológicos y de inclusión social (tomado de Dittmer et al., 2022a). En la segunda parte, un primer estudio monográfico analizó las herramientas digitales como un vehículo de cocreación y transmisión de conocimientos, con un enfoque en la aplicación Solis desarrollada en Pará (Brasil) mediante el componente de Herramientas digitales inclusivas (ADTD) del Programa de Transiciones Agroecológicas para Crear Sistemas Agrícolas y Alimentarios Inclusivos y Adaptables (TRANSITIONS), financiado por la Unión Europea; el segundo estudio monográfico analizó las perspectivas de gobernanza a partir de entrevistas semiestructuradas realizadas por el autor a activistas agroecológicos de La Vía Campesina en Brasil y Paraguay, junto con ideas obtenidas de las entrevistas de TRANSITIONS a agricultores a pequeña escala y apartes interesadas técnicas y de políticas antes del despliegue de la aplicación Solis (Freixêdas et al., 2022). Para finalizar, la conclusión reflexiona sobre los hallazgos y limitaciones de la literatura existente y cómo los estudios monográficos responden las preguntas de investigación.

A continuación, se presentan los hallazgos principales y las conclusiones clave del ensayo. Para obtener más información, tal como referencias adicionales a las entrevistas con los líderes de La Vía Campesina en América del Sur, Perla Álvarez (CONAMURI, Paraguay) and Marciano Toledo (MPA, Brasil), véase el artículo completo [añadir nuevamente el enlace].

Estudios monográficos

En primer lugar, una sección sobre el codiseño y despliegue de Solis, una aplicación diseñada para incrementar la autonomía digital de los campesinos en la cría de ganado de pequeña talla, en un primer momento en las ciudades de Novo Repartimento, Anapú y Pacajá (estado de Pará, Brasil septentrional). Esta sección resalta cómo se incluyó a los agricultores de pequeña escala y los retos a los que se enfrentan durante y después del proceso, mediante el análisis de informes y presentaciones sobre el programa. Una segunda sesión se enfocó en los problemas de gobernanza que surgen al incluir a los campesinos y los elementos agroecológicos en la digitalización de la agricultura en Brasil. Con este objetivo, el análisis documental de publicaciones y entrevistas realizadas por el Programa TRANSITIONS en Brasil con agentes en ministerios, agencias gubernamentales, gobiernos estatales, cooperativas, desarrolladores, el sector privado y las ONG (Freixêdas et al., 2022) se complementará con entrevistas realizadas por el autor a campesinos y activistas sociales en La Via Camponesa Internacional en Brasil y Paraguay (mientras representaba a la Coordinación Latinoamericana de Organizaciones del Campo, CLOC).

La aplicación Solis, un proyecto desarrollado en la región brasileña de Pará, es un excelente ejemplo de cómo las herramientas digitales pueden diseñarse para apegarse a los principios agroecológicos. La organización de la sociedad civil Solidaridad Latinoamérica se asoció con campesinos con poco acceso a la ayuda técnica pero que ya estaban familiarizados con los teléfonos inteligentes y redes sociales tales como Whatsapp. En vez de presentarles un producto terminado, el proyecto utilizó métodos tales como talleres de cocreación y visitas in situ para involucrar a los campesinos en el proceso de diseño desde su comienzo. Este enfoque fue fundamental para adaptar la aplicación a las necesidades locales: por ejemplo, las aportaciones campesinas transformaron el concepto inicial de la aplicación y llevaron a la creación de una comunidad de aprendizaje digital en la que los usuarios podían compartir videos y contenido sobre las prácticas agroecológicas locales. Este intercambio intercampesino de conocimientos, uno de los conceptos clave de la agroecología, se convirtió en una característica principal de la aplicación. El proceso de codiseño se apega a los artículos 10 y 18 de la UNDROP, los cuales estipulan los derechos de los campesinos a una participación significativa en la toma de decisiones y el control de sus recursos.

La aplicación demuestra que las herramientas digitales inclusivas pueden empoderar a los campesinos y ayudarlos en la transición hacia modelos más agroecológicos. Sin embargo, también destaca ciertos retos mayúsculos: el amplio proceso de diseño participativo retrasó un año el lanzamiento de la aplicación y la necesidad de mantener la gratuidad de la herramienta para los campesinos crea dificultades financieras para sus desarrolladores. Esto planea preguntas adicionales: ¿cómo pueden mantenerse e incrementarse estas iniciativas centradas en los campesinos sin poner en peligro sus principios fundamentales?

Por otra parte, aunque las iniciativas locales como Solis demuestran un tremendo potencial, el panorama de la gobernanza en Brasil y en Latinoamérica en general es mucho más complejo: las entrevistas a representantes gubernamentales y de la industria llevadas a cabo por el equipo de Solis revelaron que muchas herramientas digitales están diseñadas con un enfoque “unitalla” o universal que no toma en cuenta las diferentes necesidades de los campesinos y de los agricultores de pequeña escala. Aunque algunos funcionarios reconocieron la necesidad de obtener la colaboración del campesinado, muchas veces sus definiciones de la “participación” se limitaban a consultar a los campesinos o comunicarles las políticas existentes, mientras que la idea de considerarlos como codesarrolladores o participantes en la gobernanza administrativa apenas se mencionó.

Estas lagunas son una preocupación mayúscula para los movimientos agroecológicos como La Vía Campesina. Las entrevistas realizadas por el autor con activistas brasileños y paraguayos revelaron un cierto escepticismo respecto a la agricultura digital, el cual no surge como un rechazo de la tecnología en sí, sino del enfoque vertical y mercantil/capitalista de muchas herramientas digitales que causan los mismos problemas que la Revolución Verde. Algo interesante es que las herramientas demostraron la existencia de una relación entre la posesión de los datos y ciertas formas previas de privatización de recursos, tales como la apropiación y patentado de variedades locales de cultivos por parte de sociedades mercantiles o de capital. A esto se añaden actualmente las preocupaciones de “¿qué harán con mis datos” y “¿cómo se van a utilizar?”, lo cual refuerza la importancia de la UNDROP en recalcar los derechos de los campesinos de controlar sus propios recursos y conocimientos tradicionales. Además, otros retos presentes en el entorno latinoamericano, tales como la falta de acceso seguro a la tierra, una situación de políticas públicas fragmentadas y opacas y las luchas actuales sobre los derechos a las semillas, son una prioridad para los movimientos sociales, los cuales distraen su atención a los debates actuales sobre la digitalización.

En última instancia, nuestra investigación demuestra una brecha evidente entre el potencial de las herramientas digitales para impulsar la agroecología y la realidad de cómo se diseñan y administran actualmente. Aunque los esfuerzos de base (tales como la aplicación Solis) están creando alternativas inclusivas, en realidad operan de manera paralela a un entorno de políticas más amplio que en general excluye a los movimientos campesinos y no logra resolver los problemas fundamentales del poder, la participación y la soberanía de los datos.

Conclusión

Este ensayo buscaba entender hasta qué punto las tecnologías digitales permiten o limitan una participación constructiva en las transiciones agroecológicas a nivel territorial. Estos hallazgos refuerzan muchas preocupaciones fundamentales mencionadas en la literatura especializada, la cual menciona la posibilidad de la cocreación de herramientas digitales con objetivos agroecológicos, pero la mayoría de las herramientas actuales todavía están muy lejos de incorporar los principios agroecológicos y la inclusión social en sus diseños (Dittmer et al., 2022a). Por ende, el enfoque dominante vertical mercantilista/capitalista podría seguir enmarcando el desarrollo de la mayor parte de las herramientas agrícolas digitales e incrustándolas en las ideologías de normalización y productividad relacionadas con la Revolución Verde (Klerkx y Rose, 2020; Shelton et al., 2022). Estos modelos tienden a marginalizar a los pequeños terratenientes, excluyen los conocimientos tradicionales e incrementan el riesgo de aumentar las desigualdades. Aunque se recalcan las relaciones de poder en la literatura especializada, apenas se menciona la autonomía de los movimientos campesinos en la digitalización de la agricultura más allá de las preocupaciones (muy válidas) sobre la propiedad campesina de sus datos y la visión mercantilista que apoya el desarrollo de estas herramientas. Su compromiso con la cocreación de herramientas digitales horizontales todavía no está claro.

Las investigaciones futuras deberán ampliar su campo y sus análisis en temas tales como el financiamiento de las herramientas digitales en la agroecología, para poder comprender su modelo operativo y cómo se incorporan los conocimientos de los campesinos, los rendimientos de las inversiones y la identificación de los diferentes mecanismos financieros que puedan relacionarse con elementos agroecológicos adicionales y la realización de la inclusión social, a saber, más participación. Adicionalmente, las investigaciones deberían enfocarse en el papel de los movimientos campesinos en la cocreación, despliegue y hasta resistencia a las tecnologías digitales, y en la comprensión de cómo estas partes interesadas influyen en la gobernanza a nivel local o nacional, de manera institucionalizada o no, y en los valores inherentes a las tecnologías digitales, lo cual es fundamental para una transición digital democrática. Debido a la fecha de publicación, este artículo no incorporó las actividades más recientes, tales como el proyecto “Inteligência Artificial da Reforma Agrária e Agroecologia” (IARAA), coordinado por el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra y la Marcha Mundial de las Mujeres.

En última instancia, si la agroecología deberá fungir como una alternativa a la agricultura industrial y productivista, su interacción con las herramientas digitales no debería replicar las mismas estructuras que desea reemplazar: en vez de ello, debe concebirse desde la base, anclada en la autonomía campesina, el conocimiento colectivo y la gobernanza equitativa (Laurens et al., 2023; McCampbell et al., 2025; Sheldon et al., 2022), para así respetar los derechos reconocidos en la UNDROP. Esto comprende el diseño inclusivo, pero va más allá de él, para poder entender mejor las dinámicas de poder y gobernanza (Rosset et al., 2025; Rotz et al., 2019). Conforme se integran rápidamente las tecnologías digitales en los sistemas agrícolas y alimentarios, este artículo recalca que el reto no es simplemente tecnológico, sino que tiene que ver de manera fundamental con el poder, la participación y el futuro de la agroecología, junto con sus prácticas, principios y partes interesadas.

Para consultar las referencias bibliográficas citadas en este artículo, por favor consulte el artículo completo que se proporciona a continuación.

Sobre este tema, leer también:

https://www.eurovia.org/es/publicaciones/los-retos-de-la-digitalizacion-para-la-agroecologia-campesina/

Publicaciones Similares