|

«UNDROP de lo local a lo global». – Entrevista con Serge Peereboom, de MAP Bélgica

Serge Peereboom se describe a sí mismo como una «persona de ciudad que se trasladó al campo para convertirse en hortelano. Un campesino que resiste en un mundo que va demasiado deprisa y olvida los verdaderos valores de la vida». Es miembro del Mouvement d’Action Paysanne (MAP) de Bélgica y participó activamente en la redacción de la Carta de Comunas Campesinas del MAP sobre la UNDROP. En esta entrevista nos cuenta lo que hace el MAP, los retos a los que se enfrentan las y los campesinos en Bélgica y la estrategia que hay detrás de la Carta. A este respeto, pueden leer nuestro artículo dedicado a la Carta de Comunas Campesinas aquí.

¿Podría describirnos su organización, el MAP, sus principales ámbitos de lucha y los retos a los que el campesinado en Bélgica se enfrenta?

El Mouvement d’Action Paysanne (MAP) es una asociación belga de campesinos y ciudadanos. Creamos la Escuela Campesina Independiente, basada en una red de granjas escolares para transmitir conocimientos y técnicas agrícolas. Con MAP, defendemos una agricultura campesina sostenible y una soberanía alimentaria basada en la autonomía y la resiliencia. Hablamos aquí de autonomía técnica, pero también de autonomía de decisión, de autonomía operativa y de autonomía de grupo, es decir, de la posibilidad de organizarse dentro de una red campesina con su propio modo de funcionamiento e interdependencia. Y queremos que la agricultura sea lo suficientemente resiliente como para hacer frente a las numerosas crisis a las que nos enfrentamos actualmente, ya sean sociales, energéticas, climáticas o económicas.

Desde 2015, tenemos 5 prioridades: defender los derechos campesinos cambiando la ley, elaborar y difundir un discurso agrícola fuerte, organizar al campesinado, formar a (futuros) campesinos y campesinas para que puedan ser agentes del cambio y, por último, cultivar y reencantar el movimiento agrícola.

También participamos activamente en el Sistema Participativo de Garantía (SPG). Frente a unas etiquetas ecológicas que ya no significan gran cosa, y para acercar a consumidores y productores, hemos avanzado el concepto de SPG. Se trata de una herramienta de autocontrol compuesta por una granja acogedora, campesinas/os del mismo sector, un grupo de consumidores y un embajador. Basado en la confianza, una red de partes interesadas e intercambios de conocimientos, nos permite definir juntos objetivos para avanzar hacia la agroecología, co-construirlos y evaluar los progresos de forma regular y conjunta.

En cuanto a los retos, para nosotros la cuestión central son los ingresos de las campesinas y los campesinos. Varios factores dificultan la obtención de ingresos justos: costes de producción elevados en comparación con los productos importados producidos a muy bajo coste, menos tierras cultivables disponibles debido al desarrollo concreto, usos no alimentarios como la agrovoltaica, los agrocombustibles y la agricultura del carbono. En cuanto a la tierra, los precios por hectárea también están subiendo, principalmente debido a la apropiación de tierras por parte de grandes grupos industriales o inversores privados que se dedican a la agricultura industrial.

Ustedes han redactado y publicado una «Carta de Comunas Campesinas». ¿De qué trata y cuáles son sus objetivos?

Las Naciones Unidas han elaborado una Declaración de los Derechos Campesinos (UNDROP). Bélgica participa en una comisión para aplicar esta declaración en Europa, pero nos damos cuenta de que pocas personas, ciudadanos o políticos, la conocen. Nuestro objetivo es, por tanto, dar a conocer la UNDROP en los distintos niveles de gobierno, empezando por el más accesible a los ciudadanos: los municipios (o comunas). Y motivar a las autoridades locales para que la apliquen.

Por ello, hemos elaborado una Carta de Comunas Campesinas en la que se recogen los derechos consagrados en la UNDROP, con propuestas para su aplicación práctica a nivel local. La estamos distribuyendo en todos los municipios y entre los candidatos a las elecciones municipales de este otoño para inspirarles y motivarles a tomar partido y comprometerse. Con esta carta queremos que la UNDROP pase de lo global a lo local.

«Son las instancias políticas locales, los municipios, y sus representantes electos, quienes tienen el poder, el deber y la responsabilidad de implicar a todos los ciudadanos en la aplicación de medidas locales concretas».

Carta de Comunas Campesinas, MAP, p7

Para las elecciones municipales de 2018, el MAP ya había optado por interpelar a las autoridades políticas municipales (las más accesibles para los ciudadanos). Habíamos elaborado una carta basada en nuestros resultados sobre la agricultura campesina y que daba palancas de acción a nivel municipal. Así que repetimos la experiencia, esta vez poniendo de relieve la Declaración de los Derechos de los Campesinos y utilizándola como base para proponer acciones.

¿Cómo van a difundir la Carta entre los representantes electos?

Nombrando embajadores que transmitan la Carta a sus autoridades locales. No hay nada como el contacto directo de ciudadanas y ciudadanos motivados para hacer llegar el mensaje a las autoridades locales. En breve publicaremos un vídeo a este respeto.

Y no olvidemos el encuentro en nuestra Feria Campesina donde vamos a presentar y discutir de la Carta. Todos los años organizamos esta Feria, escaparate de la agroecología campesina y alternativa a la Grande Feria agricola de Libramont, un encuentro agroindustrial que se celebra el mismo fin de semana en la misma región. La Feria Campesina es, por tanto, el lugar ideal para presentar la UNDROP al mayor número posible de visitantes. Demasiada poca gente conoce la Declaración.

¿Puede darnos algunos ejemplos de los derechos consagrados en la UNDROP que han utilizado en su Carta, adaptándolos al contexto y al mandato municipal?

En la Carta incluimos 10 artículos de la UNDROP: artículo 2 obligaciones de los Estados, artículo 9 libertad de asociación, artículo 10 derecho a la participación, artículo 15 derecho a la alimentación y a la soberanía alimentaria, artículo 16 derecho a una renta digna y a los medios de producción, artículo 17 derecho a la tierra, artículo 18 derecho al medio ambiente, artículo 19 derecho a las semillas, artículo 20 derecho a la biodiversidad y artículo 25 derecho a la educación y a la formación.

El derecho para el que hacemos más propuestas es el derecho a la alimentación y a la soberanía alimentaria. Empezamos con propuestas generales, como informar a las y los ciudadanos de sus derechos, y luego pasamos a propuestas más concretas y específicas. A continuación, proponemos que las autoridades locales lleven a cabo evaluaciones de su autonomía alimentaria y agrícola, de las necesidades de sus residentes y de los recursos de que dispone la autoridad local. La siguiente etapa que proponemos es la construcción colectiva, con los residentes locales, de objetivos para la alimentación en la comunidad. Esto puede conducir, por ejemplo, a la creación de un sistema local de ayuda alimentaria sana, o de una restauración local basada en la agricultura. Para cada etapa, detallamos los procedimientos y damos ejemplos de autoridades locales que ya han aplicado estas propuestas.

También podemos hablar del derecho a la tierra: el acceso a la tierra es una cuestión clave hoy en día. Los principales pilares son animar a las campesinas y campesinos a establecerse y proteger la tierra en la que se cultivan los alimentos. Puedo dar ejemplos concretos de acciones que puede emprender un municipio, como poner a disposición terrenos comunales, permitir la instalación de viviendas ligeras, prohibir la urbanización de hormigón y buscar viviendas vacías.

También hemos elegido derechos políticos para destacar: la libertad de asociación y el derecho a la participación. En ambos casos, las autoridades locales pueden llevar a cabo un gran número de acciones.

¿Cómo ve la estrategia de promoción y aplicación de la Carta a escala nacional? En otras palabras, ¿cómo encaja esta Carta -dirigida específicamente a las autoridades locales/comunales- con la estrategia de promoción a nivel de las autoridades nacionales en Bélgica?

Para completar el círculo: ¡de lo local a lo global! Esperamos que las autoridades locales transmitan la Carta y la UNDROP a nivel regional y nacional. Hacer un seguimiento de todo esto va a requerir mucho trabajo. El 17 de abril, Día Internacional de la Lucha Campesina, será la ocasión de celebrar reuniones sobre la UNDROP, así como de hacer balance de las acciones basadas en la Carta. Pero el MAP necesitará apoyo para conseguirlo.

También estamos trabajando con socios, como FIAN Belgica, para difundir la UNDROP y la Carta entre todas las autoridades locales de Valonia y Bruselas.

También pensamos que sería una buena idea dar a conocer la UNDROP en el sector jurídico y en las facultades de Derecho y universidades, entre los futuros juristas, abogados y jueces… ¡está por ver cómo!

¿Qué papel cree que desempeñan las campesinas/os y ciudadanas/os en la difusión de UNDROP?

Tenemos una campaña del MAP llamada «Je suis paysan.ne» (Soy campesina/o), que es esencial para vincular el campesinado a la ciudadanía: ¡todos somos campesinas/os! ¿Por qué? Porque nuestros abuelos lo eran. Pero sobre todo ¡porque todos tenemos que alimentarnos cada día! La cuestión de la alimentación, y por tanto de la agricultura, cristaliza hoy en día todos los grandes retos de nuestra sociedad: la transmisión del saber y del conocimiento, la salud, la justicia social, la protección de la naturaleza, los desafíos climáticos y energéticos, etc.

Necesitamos construir urgentemente nuestra soberanía alimentaria. Todas las ciudadanas y ciudadanos tenemos un papel importante que desempeñar para dar a conocer nuestros derechos. ¡Es nuestro deber!

Publicaciones Similares